miércoles, 16 de marzo de 2016

Somos costeños y mas na?

Somo cojteño y mas na? 


Déjeme pensarlo: 

Ser costeño es, digamos solo una característica geográfica, cultural, social y circunstancial  que nos permitió nacer en este sector del mapa y como todo el mundo tenemos nuestros mas y nuestros menos; pero muy importante aclarar que esto es una auto critica y espero no convertirme en  un paria de mis coterráneos.



Ser costeño no es un pasaporte, ni una licencia ni mucho menos una "inmunidad" a que nos comportemos como unos desadaptados y unos perfectos chabacanes, escandalosos, vulgares, mal hablados, vivir en función del Old Parr,  y por supuesto irrespetuosos a las mas mínimas normas de convivencia, decoro y consideración por sus  congéneres sean de donde sean. Ser costeño es una responsabilidad igual a los rolos, paisas, vallunos, Chocoanos, opitas, llaneros o Santandereanos, es igual. Solo que a nosotros como a los paisas es mas grande esa responsabilidad debido a que donde llegan se hacen sentir.



Veamos: Así como hay médicos con bonita letra, rubias inteligentes, congresistas honestos y mujeres excelentes conductoras no podemos seguir siendo estigmatizados por dos o tres que degeneran en un comportamiento que choca con cualquier cultura póngalo donde quiera ponerlo; no es cierto  que no podamos comunicarnos  correctamente sin necesidad de "adornar" las palabras con nombre de genitales, como tampoco es cierto que no podamos rumbear  con el volumen de la música solo para los asistentes de la fiesta, como tampoco lo es hablar gritando, llamando a voces como un loco a otra persona, silvar ruidosamente en plena calle y estacionarse frente a una casa y "pegarse"de la bocina avisando que ya llegó, los partidos del Junior no son un switch que debe prender un gran desorden y un gran relajo de proporciones violentas y por supuesto "cogerla suave en todo" (ser irresponsable) eso no es cierto.


Existe una clara diferenciación entre acento y dialecto, hay "sellos" que identificarán a las personas por sus regiones y serán indelebles por siglos, el "e ave maria omme", "jum, maginese toche", "y voj que pensa ve", "arriuja camarita" el arrastrao andino de los pastusos y por supuesto el "aja" que nos identifica en el caribe Colombiano, pero no justifica otro comportamiento que nos venda como unos personajes de cuidado por que somos "costeños" en comillas y con énfasis despectivo, y esa "mala fama" como decía mi abuela, no es gratis.



Entonces ya lo sabe, jamas perderemos ese encanto caribeño, la alegría a flor de piel, esa energía contagiosa de ver los problemas sin "espeluzcarnos", y todas las características que hacen especiales a los caribeños, solo escuche hablar a Garcia Marquez, a Shakira, a Falcao, a Silvia Tcherassi a Carlos Vives y como transformaron desde su talento el Pais  gracias a ese "picante" innato que llevamos, pero notara que aunque conservan su acento jamas cambiaron su dialecto, gente costeña pero grandes en todo.



Por eso, cuando alguien quiera justificarse con el cuento "somo cojteño y mas na" dígale, "somos cachacos y mas nada, y devuelvase por done vino"












No hay comentarios:

¿Donde esta el virus?

Hoy amaneció la ciudad casi que en plena normalidad, la gente se volcó a las calles a continuar su vida cotidiana como cuando no existía el...