domingo, 24 de enero de 2016

Profesionales en que o para que?




Datos de UNICEF en 2011 revelaron que  en los próximos veinte años se van a graduar mas personas que en toda la historia de la humanidad hacia atrás; es decir, estudiar y sacarse un titulo universitario se volvió tendencia en las ultimas tres decadas. Esta tendencia tuvo un objetivo principal y era entregarle a la economia mano de obra calificada, así era  su calificativo, que pasaran del arado de buey y la extracción manual en las cosechas y minas en la era agricola, al manejo de las maquinas en la era industrial; este se podría bautizar como "la educación para el trabajo" y su génesis estaba inspirada en la idea de la linea de producción, modelo que aun subsiste (ver video: "la educación prusiana"). Sin embargo, educar, entrenar, adoctrinar y capacitar parecieran sinónimos, pero nada mas lejos de la realidad.  

La universalidad del conocimiento  como en la época de Griegos y Romanos permitía a los hombres desarrollarse, entender su mundo y lo que lo  rodeaba, anticiparse a los fenómenos naturales, desarrollar la capacidad de intuir y crear, inclusive mejorar su hábitat pero manteniendo una armonía con su entorno natural y protegiendo ese conocimiento de fuerzas hostiles y la represión y la amenaza de los primeros tiranos, esta resistencia, esa fuerza y esa acumulación de conocimiento dio origen a la Universidad.    

Sin embargo, la evolución del mundo y de lo que hoy se conoce como "la economia" fue empujando cada vez mas a las almas mater a cambiar  su concepción y su labor misional hasta llegar a lo que hoy vemos como la "Gran industria de la educacion". En el entorno nuestro, no fue sino hasta la década de los 60,s que se empezaron a ver los frutos de aquellos que lograban acceder a la educación superior  y titularse en las consideradas Carreras madres, Derecho, Arquitectura, Ingeniería, Medicina, licenciaturas y Agronomía pues tenían garantizado  su futuro, dado que el mercado les tenia asegurado un empleo con una remuneración muy atractiva y el modelo estatal en lo que tenia que ver con la seguridad de la vejez era mas que una lotería y ni decir de los que lograban engancharse con la administracion del estado y la política, en términos generales  los profesionales eran los llamados a conquistar el mundo y eran considerados gente brillante (de hecho lo eran) entre otras cosas porque los requisitos intelectuales y económicos para acceder inclusive  a la universidad publica eran bastante exigentes y eran muchos los llamados pero pocos los que "pasaban"; estos muchachos de la época se convertían en lo que podríamos llamar  "solteros cotizados" y por supuesto el orgullo famiiar, dado que exhibir como trofeo los enormes diplomas en papel especial y en letras góticas  que otorgaban las Universidades de la época ponía a la familia entera en una posición privilegiada en todo sentido, pues se adoptaba una especie de titulo colectivo, ejemplo,  el padre del medico, la madre del abogado, la novia del agrónomo, el sobrino del ingeniero o simplemente el genérico "familiar del doctor" ese estatus se convertiría en "el sueño" de  todo hogar y por supuesto de todo muchacho bachiller.







Desde ese momento hasta lo que hoy tenemos como "fabricas de diplomas" algo paso, algo se rompió o sencillamente algo cambio, ese algo será motivo de otro articulo, pero hoy podemos presenciar la industrialización de la educación  al mejor estilo de la fabrica de embutidos en palabras de Jose Bobadilla Ex-presidente de la Asociación nacional de rectores de Universidades, Ex - rector de la Universidad del Cauca en Popayan y  hoy empresario exitoso en el mercado del Network quien en una de sus obras "la educación salchichas" expone la cruda realidad del modelo de educación en una cadena de ensamblaje, "todo un proceso industrial, cinco años de esto y ya eres Economista, cinco  años de esto otro y eres Medico y así sucesivamente van saliendo "paquetes" de profesionales al "mercado laboral"; ¿cual mercado habría que preguntarse?

Hogares que literalmente se empeñan al sistema financiero para costear a sus hijos "una carrera" como lo llaman ahora (y vaya que lo es) pues se elaboraron pensum o programas con término de duración  como una gran receta para hacer embutidos bajo la misma premisa de hace cuarenta años, poder colgar en la pared el diploma, ganarse el título de "doptor", elevar el estatus de la familia y sacarse la lotería con un buen trabajo con salario alto, ni lo uno ni lo otro, asistimos al negocio de la "venta de un sueños" para una época que ya no existe; una industria "aliada estratégicamente" con el sistema financiero para educar clientes reales, pues el muchacho sale a buscar trabajo para pagar su primera deuda, (icetex, pichincha, copfuturo etc), pero luego de da cuenta que lo que mostraron como la vía para alcanzar sus sueños resulta en una gran frustracion;  así cualquiera..!

El hecho es que con los niveles de educación (léase titulados) que tenemos hoy en la sociedad es para que tuviésemos la mejor, la mas justa, una sociedad con un desarrollo armónico y respetuoso de su espacio y hábitat,   sin embargo asistimos a la mas triste degradación en valores y contraria a toda lógica de supervivencia de la especie humana donde se mide el desarrollo en dinero por encima de nuestra propia vida. Ah pero y la tecnología?, el hombre en la luna?, las vacunas? Pues yo respondería, ¿de que nos ha servido?

Ahora si, ¿educación para que?  

¿Donde esta el virus?

Hoy amaneció la ciudad casi que en plena normalidad, la gente se volcó a las calles a continuar su vida cotidiana como cuando no existía el...